Mostrando entradas con la etiqueta Diana A.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diana A.. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

la comunicacion

El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y,  a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información.
comunicacion002
La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí.
Elementos que intervienen en la comunicación
Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos didácticos podemos descomponerlo en los diferentes elementos que lo integran.
• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.>
• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.
fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Comunicacion.htm

comunicacion no verbal

  • La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
Comunicación no verbal
  • Contacto visual
  • Gestos faciales (expresión de la cara)
  • Movimientos de brazos y manos
  • Postura y distancia corporal
Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Ejemplo:
Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.

Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.
       
  fuente:  http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml                                                                      

canal no verbal

Todos estamos expuestos a mensajes verbales y no verbales, tanto si somos conscientes de ello como si no. Cuando todos los canales de comunicación no verbal de una persona actúan en armonía, coinciden con el mensaje verbal y encajan con la situación en la que se encuentra se percibe a esa persona como convincente, coherente, estable y creíble. Por el contrario, la falta de correspondencia entre los distintos canales de comunicación despierta sospechas y atención y repercute en la credibilidad de la persona.
 
La capacidad de percibir los dos tipos de comunicación verbal y no verbal es una capacidad natural en el ser humano. Hay quienes nacen con una mayor capacidad para percibir e interpretar eficazmente la comunicación verbal y no verbal, pero la mayoría de nosotros necesita de conciencia.

fuente: http://www.psosonline.com/es/Direccion-de-Seguridad-Articulos-Seguridad-PSOS/canales-de-comunicacion-no-verbales.html

Canal verbal no vocal

El individuo sin habla puede, como indica Shane, ser potencialmente capaz de utilizar el lenguaje para expresarse, aunque de hecho no lo haga vocalmente a causa de deficits neuro-mosculares o de planificacion motora.
En  tales  casos es preciso explorar sus posibilidades  para la utilizacion del canal verbal no vocal; para ello se deben considerar variables tales como compresion especial, memoria visual, percepcion, coordinacion motora o acuidad visual.
bibliografia: psicologia de la comunicacion de Maria Tereza Sanz pagina-42

Canales de comunicacion.

De acuerdo a la PNL las personas son de tres tipos:
Visuales, son los que necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello. Este tipo de personas son rápidas e inclusive hasta pueden omitir palabras por la rapidez de su pensar, como que el pensamiento gana a la palabra. Generalmente tienen el volumen de la voz más alto, su pensamiento es mayormente con imágenes. Auditivos, con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, como mmm, ajá, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.

Kinestésicos , que necesitan mayor contacto físico. Son más sensibles que los dos precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones.
Estos tres tipos se van alternando en nuestros comportamientos a lo largo de nuestras vidas, unos más que otros, alternándolos, dependiendo asimismo de los diversos entornos, en algunos podemos actuar diferente y de manera simultanea, igualmente dependen de las personas con las cuales estemos tratando.
La Programación se refiere a organizar las representaciones sensoriales a fin de lograr resultados específicos. Neuro (del griego Neurón o nervio) representa los resultados neurológicos a fin lograr mejora en la conducta. Lingüística (del latín Lingua, lenguaje) representa una característica que no es común en todas las especies y que forma parte de la comunicación, que organizados secuencialmente en modelos y estrategias pueden mejorar los sistemas nerviosos.

Bandler, uno de los creadores mencionó, que fue creado para evitar la especialización de un campo u otro, enfocando el aprendizaje humano y enseñar a usar a la gente su propia cabeza.

fuente:http://pnl.librostextos.com/canales-de-comunicacion/

lunes, 5 de diciembre de 2011

canal no verbal

Las personas transmitimos mensajes por medio de dos canales de comunicación principales: el verbal, es decir, por medio del lenguaje y el no verbal, el “lenguaje silencioso”. La comunicación no verbal acompaña el mensaje verbal de todas y cada una de las personas en todas y cada una de las diferentes culturas. Las distintas variables como edad, sexo, cultura, estatus y personalidad influyen en la manera en que se utiliza la comunicación no verbal. En 1872 Darwin escribió el primer estudio científico sobre “Expresiones de sentimientos en los rostros de personas y animales” y desde entonces continúa la investigación sobre el tema. El  “lenguaje silencioso” no verbal incluye diversos canales de comunicación, entre los que se cuentan:
La mirada:
La mirada durante una conversación, durante el proceso de pensamiento y procesado de información, en situaciones emocionalmente fuertes, en las relaciones amorosas… Este canal incluye la dilatación y reducción de pupilas, la duración de la mirada, su dirección, fuerza, el desvío de la mirada, el camuflaje de la mirada por medio de gafas oscuras, parpadeos, guiños…
Expresiones y gestos faciales:
Ante todo, el rostro humano expresa sentimientos. Las expresiones faciales se suelen dividir en tres grupos:
  • Descubiertas: expresan las sensaciones y pensamientos de la persona de manera abierta, honesta y espontánea.
  • Intencionadas: son las expresiones con las que la persona envuelve su rostro de manera consciente e intencionada.
  • Incontrolables (micronas): son expresiones y gestos que se asoman y desaparecen de la cara con gran rapidez. No se pueden controlar y ponen al descubierto los verdaderos sentimientos de la persona.
Lenguaje corporal:
El lenguaje corporal se considera el canal de comunicación no verbal más variado y complejo de todos. Incluye posturas, ademanes y movimientos como por ejemplo la firmeza, la orientación, los movimientos de la cabeza, manos y más.
Se suele dividir el conjunto de posiciones y posturas en dos grandes grupos: un lenguaje corporal “abierto”: seguro, comunicativo y participativo, frente a un lenguaje corporal “cerrado” que oculta, duda y no comparte.
Tanto la cultura de la que la persona proviene como el estado de ánimo en el que se encuentra tienen una gran influencia en la manera en que se utiliza el lenguaje corporal.
Voz y discurso:
En este canal se incluye el tono de voz, los cambios que en él se produzcan, la entonación, la duración de las pausas, los errores y los lapsus linguae, la duración del discurso, las alteraciones en el ritmo del discurso, la utilización de muletillas del tipo: eehhh…, ummm…, el silencio como expresión de duda y más.
Se ha descubierto que existe relación entre una situación emocionalmente fuerte y cambios en la vocalidad y sucede lo mismo en los procesos de elaboración de información en situaciones de persuasión, pensamiento o fraude.
Espacio personal:
Tanto el guardar un espacio personal por un lado y el contacto físico por otro son necesidades humanas básicas. Formas de utilizar el espacio personal: la defensa del espacio propio, la irrupción en el espacio del otro, contacto físico o por el contrario, evitarlo pueden indicar una postura positiva o negativa respecto al prójimo, un estatus de igualdad en la interacción o el origen cultural de cada cual.
Aspecto personal:
El aspecto personal se considera un canal de comunicación interpersonal de una gran influencia e importancia, aunque se trata de algo externo al cuerpo humano. La elección de un estilo de vestido concreto, el peinado, los complementos e incluso la elección y combinación de colores forman parte de este canal.  Su influencia es especialmente destacada en la primera impresión que se causa en un primer encuentro. Dado que es un canal que se puede controlar fácilmente y puesto que es de relevancia especial en ciertos contextos sociales y de negocio se suele invertir esfuerzos y atención al diseño y cuidado de este canal.

fuente: http://www.psosonline.com/es/Direccion-de-Seguridad-Articulos-Seguridad-PSOS/canales-de-comunicacion-no-verbales.html

Canal verbal

El analisis del canal verbal debe hacerse mediante algun tipo de prueba sobre compresion del lenguaje, es preciso tener en cuenta, sin embargo, que en ciertas ocaciones dichas pruebas exigen adaptaciones importantes.Tal es el caso, de motores que dificulten su conducta motora o en personas con graves trastornos emocionales que limiten su cooperacion. a veces este tipo de pruebas pueden reducirse a respuestas muy simples ( si o no) sobre las preguntas que pongan en prueba las habilidades linguisticas e informacion del niño o adulto.
Otros recursos al alcance del evaluador consiste en observar sistematicamente la conducta del sujeto en su entorno verbal cotidiano, su capacidad para orientar su atencion y responder a diversos tipos de llamadas y peticiones.

bibliografia: del libro psicologia de al comunicacion, escrito por: Maria Tereza Sanz Aparicio en su pagina-41

sábado, 3 de diciembre de 2011

Canal verbal vocal



 Los humanos somos seres sociales por naturaleza y por lo tanto tenemos la necesidad de relacionarlos con los demas. Asi la comunicacion cara a cara es la que nos ofrese la ventaja de encontrar una respuesta a lo que necesitamos; requiriendose dos o mas personas que se encuentren fisicamente cerca, no importa si es un lugar abierto o cerrado.

En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. El modelo consiste en:
·         Emisor.- persona que dirige un mensaje a otra persona.
·         Mensaje.- lo que determinada persona dice a la otra.
·         Receptor.- la otra persona que escucha el mensaje.
También, Aristóteles determinó la importancia de la comunicación; ésta sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.

sábado, 26 de noviembre de 2011

canales de comunicacion y problemas de lenguaje

el estudio de los canales de comunicacion tiene una importancia evidente cuando nos enfrentamos a deficits en el canal oral-aural. la comunicacion en personas con deficits linguisticos, en dicho modelo sera preciso explorar el aparato fono-articulatorio del sujeto, su aparato respiratorio, su sistema nervioso, sus rendimientos en diversas pruebas tipificadas.



publicado por: psicologia de la comunicacion